27 de Julio 1931: firma del Convenio de Ginebra que legisla el trato humanitario a los prisioneros de guerra.
En él se plantea el principio general según el cual los cautivos deben ser tratados, en todo tiempo, con humanidad. En particular, deben ser protegidos contra los actos de violencia, los insultos y la curiosidad pública; además, está prohibido ejercer represalias en su contra. Según la página web oficial del Comité Internacional de la Cruz Roja:
“Las disposiciones relativas al trato de los prisioneros de guerra están contenidas en las Reglamentos de La Haya de loa años 1899 y 1907. Durante el curso de la Primera Guerra Mundial se revelaron varias deficiencias, así como una falta de precisión. Estos defectos fueron superados, en parte, por los acuerdos especiales firmados entre los beligerantes en Berna en los años 1917 y 1918. En el año 1921, la Conferencia Internacional de la Cruz Roja celebrada en Ginebra expresó el deseo de que se adoptase un convenio especial sobre el tratamiento de los prisioneros de guerra. El Comité Internacional de la Cruz Roja elaboró un proyecto de convenio que se presentó en la Conferencia Diplomática reunida en Ginebra en el año 1929. La Convención no sustituye, sino que solamente completa las disposiciones del Reglamento de La Haya. Las innovaciones más importantes consistieron en la prohibición de represalias y de castigos colectivos, la organización del trabajo de los reclusos, la designación por los presos de sus representantes y el control ejercido por las Potencias protectoras.”
1953: Firma de un armisticio entre USA, Corea del Norte y China que termina con la guerra de Corea.
La guerra de Corea fue un conflicto bélico que ocurrió en la península de Corea entre 1950 y 1953 donde se enfrentaron la República de Corea (o Corea del Sur), apoyada por las fuerzas armadas de varios países comandados por Estados Unidos; y la República Popular Democrática de Corea (o Corea del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión Soviética. La guerra constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría. Acabando con más de 3 millones de civiles y casi el 15 % de la población del norte muerta, constituye una de las guerras más sanguinarias de la historia.
El 27 de julio de 1953 Estados Unidos y Corea del Norte firman el armisticio. Dicho armisticio fue establecido para asegurar el cese total de las hostilidades y de los actos de fuerza armada en la península de Corea hasta que se alcance un acuerdo de paz definitivo, que hasta la fecha aún no se ha alcanzado y por ende ambas naciones se encuentran técnicamente en guerra.
La firma de este armisticio también estableció la actual zona desmilitarizada de Corea tomando como referencia el paralelo 38 norte; esta línea entre ambas naciones sirve como frontera, una de las más fortificadas militarmente del mundo.
1990: Bielorrusia se independiza de la Unión Soviética.
A raíz de la caída del muro de Berlín (1989), Bielorrusia proclamó unilateralmente su independencia el 27 de julio de 1990, más de un año antes de la disolución de la URSS. Su nombre oficial pasó a ser República de Belarús y fueron adoptados el histórico escudo Pahonia y la histórica bandera blanca-roja-blanca. El año 1994 fue muy relevante para entender el presente del país: se adoptó la Constitución, las funciones de Primer Ministro pasaron al Presidente y se celebraron las primeras elecciones del país en las que salió elegido el primer presidente bielorruso hasta la fecha.