Dr. En Derecho egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Técnico en periodismo del Instituto Domiciano de periodismo e incorporado a la Carrera Diplomática por el Ministerio de Administración Pública (MAP) desde el 2011.
La trata de personas es un problema de escala mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen ya que priva de su dignidad a millones de personas que son víctimas de las redes de trata. Los tratantes engañan a mujeres, hombres, y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación. La misma es una violación de los derechos humanos y una forma de conducta criminal que afecta a los más débiles, donde quiera que se encuentren en posición de vulnerabilidad. Las personas son tratadas como mercancías, y explotadas en beneficio de otros.
Según informes emitidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los grupos humanos que tienden a padecer de este tipo de hecho delictivo son los desplazados, es decir, personas que han tenido que abandonar su país de origen por situaciones forzosas, estas pueden ser: un conflicto armado o político, desastres naturales, violencia generalizada, entre otros.
En el 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó un Plan de Acción para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los gobiernos de todo el mundo a derrotar este flagelo. En el 2013, luego de una evaluación al plan de acción, los Estados Miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata. En la resolución se señala que en ese día es necesario concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano, y además para promocionar y proteger sus derechos.
Cuando se aprueba la Agenda 2030 con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de 2015, los países aceptaron cumplir los objetivos y las metas relacionadas con la lucha contra la trata. Estos objetivos establecen que se ponga fin a la misma y la violencia contra las personas.
Cada año se establece un lema que permite analizar la trata. En este año 2022, el lema es: «Uso y abuso de la tecnología», en el sentido de que la tecnología e internet son herramientas que permiten la facilitación de la trata de personas, pero también puede impedirla. Los tratantes encuentran a través de internet herramientas para captar personas, reclutarlas y explotarlas, también cuentan con la facilidad de organizar su transporte y alojamiento, y, por último, contactar con los supuestos clientes, así como para comunicarse entre ellos. Pero no todo es negativo ya que también las fuerzas de seguridad pueden usar esas tecnologías para capturar a los criminales e involucrarse para ayudar a las víctimas.
Dr. En Derecho egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Técnico en periodismo del Instituto Domiciano de periodismo e incorporado a la Carrera Diplomática por el Ministerio de Administración Pública (MAP) desde el 2011.